Investigaciones

Estrategias pedagógicas basadas en el ajedrez dirigido a los docentes de educación inicial para fomentar la creatividad en niños y niñas de 4 a 5 años

Child-based pedagogical strategies for teachers of initial education to foster creativity in children aged 4 to 5 years old

Stratégies pédagogiques basées sur le ciblage d’échecs des enseignants d’éducation précoce pour encourager la créativité chez les enfants de 4 à 5 ans

Briseida Apolonia Acosta Baldivián *
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela
Betis Amalia Baldivián de Acosta **
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela

Estrategias pedagógicas basadas en el ajedrez dirigido a los docentes de educación inicial para fomentar la creatividad en niños y niñas de 4 a 5 años

Revista de Investigación, vol. 42, núm. 94, 2018

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Recepción: 15 Mayo 2017

Aprobación: 15 Mayo 2018

Resumen: El propósito fue fomentar la creatividad en niños y niñas de 4 y 5 años de edad, a través del ajedrez. El estudio se enmarcó bajo un enfoque onto- epistemológico de carácter cuantitativo, enmarcado bajo la modalidad de proyecto factible, apoyado en un diseño que incluyó las investigaciones de tipo documental y de campo de carácter descriptivo. La muestra seleccionada estuvo conformada por 16 docentes. La recolección de información se llevó a cabo mediante la técnica de la encuesta y como instrumento se aplicó un cuestionario autoadministrado a los docentes. Estos instrumentos fueron validados por especialistas a través del enfoque de juicio de expertos. Los resultados permitieron concluir que existe la necesidad de ofrecer herramientas a los docentes para cubrir las carencias de estrategias pedagógicas para fomentar la creatividad mediante el uso del ajedrez.

Palabras clave: Educación Inicial, ajedrez, creatividad, estrategias pedagógicas.

Abstract: The purpose was to encourage creativity in children of 4 and 5 years of age, through chess. The study was framed under a quantitative on- epistemological approach, framed under the feasible project modality, supported by a design that included documental and descriptive field research. The sample selected was made up of 16 teachers. Data collection techniques were carried out using the survey technique and a self-administered questionnaire was applied as a tool to teachers. These instruments were validated by specialists through the expert judgment approach. The results of this study allowed us to conclude that there is a need show lack of strategies to promote creativity through chess

Keywords: Initial Education, chess, creativity, pedagogical strategies.

Résumé: Cet article est une synthèse dont le but était de permettre de favoriser la créativité chez les enfants âgés de 4 et 5 ans par les échecs. L’étude a été élaborée sous onto approche quantitative épistémologique, encadrée sous forme de projet réalisable, soutenu par un plan de recherche qui comprenait documentaire et sur le terrain descriptif. L’échantillon était composé de 16 enseignants. Les techniques de collecte de données ont été réalisées par la technique de l’instrument d’enquête et comme enseignants du questionnaire d’auto-administré appliqué. Ces instruments ont été validés par des spécialistes grâce à une approche du jugement expert. Les résultats de cette étude ont conduit à la conclusion selon laquelle il est nécessaire de cette proposition, parce que les enseignants montrent le manque de stratégies pour favoriser la créativité grâce aux échecs, raison pour laquelle les stratégies d’enseignement sont proposées.

Mots clés: Éducation de la petite enfance, échecs, la créativité, stratégies pédagogiques.

INTRODUCCIÓN

El ajedrez contribuye a la formación de mejores ciudadanos capaces de participar activa y conscientemente en la transformación de una sociedad más justa. Es considerado un juego de carácter intelectual, donde el participante pone al descubierto todo su potencial, en el aprender a producir, aprender a intervenir, aprender a valorar y aprender a reflexionar. La práctica del ajedrez es considerada una innovación educativa, que ofrece a los docentes herramientas para afrontar con éxito las dificultades que encuentra en sus estudiantes y que inciden en la actual crisis educativa (UNESCO, 2008). De allí la importancia que tiene el empleo del ajedrez, por parte del docente, como una estrategia pedagógica para fortalecer y orientar a los niños en el proceso de su aprendizaje para favorecer su desarrollo integral.

La escuela, como institución rectora del proceso educativo, es responsable de capacitar a los docentes en el uso de diversas estrategias didácticas que permitan a los estudiantes consolidar su creatividad y desarrollo cognitivo, favoreciendo en ellos la capacidad de dar respuestas a problemas de la cotidianidad. En este sentido, el Ministerio de Educación y Deportes (2005) de la República Bolivariana de Venezuela considera el uso del ajedrez como una herramienta estratégica a ser empleada en las escuelas para incrementar las habilidades cognitivas, recreativas, deportivas, culturales, además de fomentar valores éticos, de prevención y salud social. Asimismo, señala la importancia de este juego- deporte como medio para la recreación, siendo sus aportes fundamentales para el desarrollo integral de los estudiantes. En este orden de ideas, Blanco (2004), hace referencia a lo señalado por Albert Einstein sobre el ajedrez, quien lo considera como una herramienta para fortalecer el espíritu, pues libera a quien lo practica del sufrimiento.

Considerando la importancia que tiene el ajedrez para fomentar la creatividad, desde las primeras etapas de la vida, y su incidencia en la formación integral de los niños, el trabajo plantea la importancia de sensibilizar a los docentes de educación inicial en el uso de estrategias pedagógicas basadas en el ajedrez, para favorecer la creatividad, la adquisición de valores, el desarrollo de un comportamiento social digno y un rendimiento escolar satisfactorio.

Para su desarrollo se consideró a la educación inicial (etapa de la vida escolar que considera desde 0 a 6 años de edad) y que en Venezuela forma parte del nivel de la Educación Básica en su sistema educativo, por ser este período donde se da inicio a los principios y fines de la educación en general, manteniendo una relación de interdependencia con el resto del sistema y que representa la primera política educativa para la atención educativa integral de la población infantil.

En Venezuela, desde el año 2002, la educación inicial ha venido ajustando su currículo para lograr el desarrollo de la sociedad que se requiere, en ese sentido ha sido objeto de transformaciones, reformas e innovaciones para satisfacer las demandas que van emergiendo en el país.

Al respecto, el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2005) establece, dentro de los objetivos de la Educación Inicial, lo siguiente:

El facilitar del desarrollo físico, cognoscitivo, socioemocional, psicomotriz, del lenguaje y moral del niño, dentro de una concepción integradora del desarrollo de la personalidad..., así como... favorecer el desarrollo de las habilidades y destrezas que son la base de los aprendizajes y experiencias educativas posteriores” (p. 17).

Entre las políticas educativas, que se han llevado a cabo para la promoción de la educación en los distintos niveles y estratos de la sociedad, el Ministerio del Popular para la Educación (MPE), ha considerado las acciones del Instituto Nacional del Deporte y de la Federación Venezolana de Ajedrez (FVA), como una vía para trabajar en beneficio de la equidad, la igualdad de oportunidades y los méritos de los participantes del hecho educativo. Estos entes han desarrollado diferentes propuestas, proyectos y programas que han sido objeto de investigaciones para educar a los niños a ser libres, asumir sus propias responsabilidades, actuar con libertad, honestidad, perseverancia, justicia y respeto, es decir, con probidad y estimular el desarrollo del pensamiento crítico y socio-afectivo de manera eficiente.

En el currículo del Sistema Educativo Bolivariano (2007), el Ministerio del Poder Popular para la Educación, elaboró un proyecto de masificación del ajedrez en los diferentes ambientes del sistema educativo, incorporándolo al salón de clases como una estrategia pedagógica que permita potenciar el aprendizaje entre los niños de 3 a 6 años de edad. En este sentido, se ha desarrollado un proceso interactivo en el aula de clase, produciéndose un sin fin de aprendizajes y situaciones que conforman el desarrollo integral del individuo (p. 13), mecanismo de mejoramiento de autoestima, habilidades cognitiva y emocionales, sociales, asistencia, formación y desarrollo integral en este proceso de búsqueda de mejorar la calidad de vida del niño y la niña (p. 15).

Las bases del currículo, señalan que: “el paradigma educativo que se construye en el país, tiene como centro al ser humano, como ser social capaz de responder y participar activamente en la transformación de la sociedad en que vive” (MPE 2005, p. 5). Lo que significa que la educación es proceso continuo en el desarrollo humano que se lleva a cabo a través de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, donde el docente cuenta con el ajedrez como estrategia pedagógica (juego – deporte) fundamental en diferentes momentos de la rutina diaria, permitiendo a los niños aprender a través del juego.

El ajedrez es considerado en educación inicial como deporte y actividad lúdica, que favorece entre los niños la atención, concentración y desarrollo de sus hemisferios cerebrales, le brinda oportunidad de desarrollar la capacidad de resolver situaciones, tener actitud crítica ante la vida enfrentando sus logros y fracasos de manera adecuada y desarrollando su inteligencia.

La ejecución del proyecto Estratégico Nacional de Ajedrez Escolar para la masificación del ajedrez en los diferentes ambientes del sistema educativo consideró su aplicación en todo el país, para lo cual fueron llamados a participar los docentes de preescolar (Educación Inicial), así como los bibliotecarios de los diferentes sectores. Lo cual requirió la incorporación de la Unidad Educativa Distrital (UED) Miranda, ubicada en Casalta III-Propatria, en la Parroquia Sucre.

Con respecto a la incorporación de dicha unidad educativa en el proyecto, las investigadoras identificaron algunas debilidades al considerar sus características con respecto a las de las otras escuelas del distrito capital de la ciudad de Caracas, tales como su ubicación geográfica y al criterio centralista de la directiva de esta escuela con respecto a la administración de los recursos. Entre las desventajas identificadas se señala:

A partir de estas necesidades, las autoras decidieron desarrollar un “Manual de Estrategias pedagógicas” basadas en el ajedrez dirigido a los docentes de educación inicial con la finalidad de fomentar la creatividad entre los niños y niñas de 4 a 5 años en la U.E.D Miranda”. Por considerar estas edades propicias para iniciar el desarrollo de la creatividad y que les permita a los niños aprender en la resolución de problemas académicos, científicos y de la vida diaria.

Para su desarrollo se plantearon las siguientes interrogantes:

Para lo cual se planteó

MÉTODO

El estudio se enmarcó bajo un enfoque onto-epistemológico de carácter cuantitativo, bajo la modalidad de proyecto factible, apoyado en un diseño que incluyó una investigación de tipo documental y la investigaciónde campo de carácter descriptivo.

La población estuvo constituida por dieciséis (16) docentes de Educación Inicial que laboran en la U.E.D Miranda, ubicada en Casalta III Parroquia Sucre-Caracas. Se abarcó la totalidad de la población, por considerar que es pequeña y de fácil acceso lo cual de acuerdo con Palella y Martins (2010), se tipifica como un estudio censal.

Para la recolección de la información se utilizó la observación y la encuesta y como instrumentos:

Procedimiento

Para el análisis e interpretación de los resultados, se utilizó la estadística descriptiva. Para el análisis estadístico de los datos, se hizo una distribución de frecuencia y la representación de los datos a través de gráficos tipo sector y barra. En este sentido, la estadística descriptiva es definida como la recolección, presentación, descripción, análisis e interpretación de una colección de datos.

La operacionalización de variables dieron operatividad al estudio, a fin de construir los instrumentos guión y cuestionario autoadministrado, utilizando la técnica de la encuesta, validados a través del juicio de expertos.

RESULTADOS

Dimensión Afectiva- Motivacional

Los participantes manifestaron sentido de pertenencia por el juego, presentando alto nivel de posibilidad de los estudiantes de transferir su aprendizaje a nuevas situaciones y a la solución de problemas. Los docentes y los niños mostraron su interés por la práctica del ajedrez. Una síntesis de las estrategias utilizadas se presenta en el siguiente cuadro.

Cuadro 1
Estrategias usadas en las diferentes actividades y la interacción entre los participantes
Estrategias usadas en las diferentes actividades y la interacción entre los participantes

CONCLUSIONES

REFERENCIAS

Blanco, U. (2004). Preajedrez. Ministerio de Educación Cultura y Deporte. Caracas, Venezuela

Blanco, U. (2007). ¿Por qué el ajedrez en las escuelas? impreso en Venezuela

De La Torre, S. y Violant, V. (2006). Comprender y evaluar la creatividad, vol. 1. Málaga, España: Ediciones Aljibe

Ministerio de Educación y Deportes (2005). El ajedrez como Política de Estado en Venezuela. El Proyecto Estratégico Nacional de Ajedrez Escolar. Fase Preescolar Caracas, Venezuela

Ministerio de Educación y Deportes (2005). Educación Inicial. Bases Curriculares. Caracas Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación: Currículo Sistema Educativo Bolivariano (2007). Caracas Venezuela

Morales, M. (2002). Influencia de la actividad ajedrecística sobre algunos procesos y formaciones psicológicas: una aproximación al tema. Conferencia AJEDUNI. Material Impreso

Olias, J. M. (2008). Desarrollar la Inteligencia a través del Ajedrez. Ediciones Palabra S.A. España

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2008). Educación y Diversidad Cultural. Lecciones desde las prácticas innovadora en América Latina. Santiago de Chile. Pehuén Editores

Notas de autor

* Profesora Agregado a Dedicación Exclusiva en el Instituto Pedagógico de Caracas (UPEL-IPC) actualmente activa. Profesora de Educación Preescolar (UPEL-IPC). Maestría en Educación Mención: Evaluación Educación. UPEL-I.P.M “José Manuel Siso Martínez”. Doctorado de Educación (UPEL-IPC). Postdoctorado Educación, Sociedad y Ambiente (UPEL-IPC) (Actualmente). Autor y coautor en varios artículos arbitrados en revistas de investigación.Adscrita a la Línea de Investigación Estudio y Evaluación de la Creatividad(NICMAS), autor-coautor de varios artículos en Educación.
** Profesora Titular a Dedicación Exclusiva en el Instituto Pedagógico de Caracas (UPEL) actualmente jubilada. Profesora de Educación, Mención Evaluación (Instituto Pedagógico de Caracas (IPC). Magister en Educación, Mención Currículum (IPC). Magister en Educación, Mención Orientación Doctor en Educación (IPC) y Postdoctorado en Gestión del Conocimiento (IMPM).Adscrita a la Línea de Investigación Estudio y Evaluación de la Creatividad(NICMAS), autor-coautor de varios artículos en Educación.
HTML generado a partir de XML-JATS4R por